INICIO / amenazas franquiciar / DAFO: Análisis de la franquicia en EspañaDAFO: Análisis de la franquicia en España Son muchos los empresarios y profesionales que están familiarizados con el análisis DAFO, motivo este por el que lo introducimos para observar la actual situación general de la franquicia hoy en nuestro país. Su práctica es habitual de forma individualizada en el ámbito de las empresas. En ningún caso, se ha realizado colectivamente con referencia a un sector de actividad tan amplio como este. En esta ocasión recoge las aportaciones de un amplio grupo de expertos en diferentes países que han participado simultáneamente en su elaboración. Este es el resultado de su análisis. FORTALEZAS El sistema de franquicia en España mantiene una evolución continuada a lo largo del tiempo desde sus inicios. Esta es una tendencia que continuará en todos los países y que adquiere cada vez una mayor solidez en todo nuestro entorno. Es capaz, como ha venido demostrando hasta la fecha, no sólo de crear nuevos sectores, nuevos negocios y nuevos nichos de mercado, sino también de revolucionar la forma de hacer negocios en mercados conocidos aportando diferenciación. Cada vez un mayor número de pymes de éxito contemplan la franquicia como formula de crecimiento empresarial. En cada nuevo negocio aporta innovación, aporta frescura y se nutre de nuevos empresarios que le dan una nueva visión y un nuevo enfoque. Cada vez son más los países donde la franquicia está considerada como uno de los motores de desarrollo y crecimiento empresarial interior y exterior. En las actuales circunstancias es y debe ser una de las principales fórmulas de creación de empresas, empleo y riqueza. Está ampliamente demostrado que su comportamiento, frente a negocios independientes, es muy superior en todos los países analizados. Capacidad de internacionalización de aquellas marcas más desarrolladas. DEBILIDADES La falta de diferenciación, que se ha agudizado en el entorno actual, de aquellas empresas que cumplen los requisitos para poder franquiciar, de aquellas que en ningún caso deberían estar franquiciando, perjudican en su conjunto al resto de empresas que sí actúan con rigor y profesionalidad y afectan la confianza de los inversores y el desarrollo del sector en su conjunto. Falta de una normativa tipo FDD que dé solidez al sistema y a sus empresas. Existe coincidencia unánime en que en aquellos países donde la franquicia se inicia no es aconsejable esta normativa. Al contrario en países desarrollados como el nuestro no sólo es aconsejable, sino que es totalmente necesaria e imprescindible (de ahí la posibilidad de confiar en el trabajo de asesores en franquicias como Tormo Franquicias – clic aquí para saber más). La falta de solidez de muchos conceptos de negocio, las huidas hacia delante y la aparición de consultores de bajo nivel son un handicap que debe superarse. Este es un sector que necesita financiación para poder crecer. Para ello, debe generar confianza en los inversores, en los emprendedores y en las entidades financieras. Son todavía muchas las organizaciones que no se han estructurado convenientemente. No se trata sólo de personas, se trata de profesionales capaces y recursos técnicos y materiales en consonancia. Deben diferenciarse los múltiples conceptos que hoy conviven bajo el mismo paraguas. No es lo mismo una concesión, una licencia, la creación de un canal de distribución o una franquicia. No diferenciarlos es un error. Es necesaria una mayor articulación entre los empresarios del sector para actuar en conjunto. Precisamente, por ser éste un sistema de hacer negocios que aglutina múltiples sectores de actividad y por ser muchas de sus empresas pymes muy orientadas al negocio, se pierde la perspectiva colectiva. Necesita un mayor apoyo en organismos públicos y administraciones. Ausencia de líneas de crédito específicas para el sistema de franquicia similares a las de otros países de nuestro entorno. OPORTUNIDADES Es y seguirá siendo una oportunidad de crecimiento empresarial para muchas empresas de todo tipo y tamaño con independencia del sector en que operen. Principalmente, las pymes serán las más beneficiadas. La demanda existente por parte de los emprendedores, inversores y autoempleo, no sólo ha sido muy importante hasta la fecha, sino que seguirá en aumento. Ello favorece a la aparición en escena de nuevos operadores que seguirán creciendo. Todas o casi todas las empresas necesitan crecer. El sistema de franquicia favorece el crecimiento empresarial. Debe ser capaz de ser percibido como una de las soluciones para la creación de empresas y de empleo en las actuales circunstancias. Es ahora el momento de implantar normas específicas que favorezcan el adecuado crecimiento y desarrollo del sector en su conjunto. Aquellos países que las tienen implantadas no sólo son los más sólidos, sino que son los que cuentan con un mayor apoyo de inversores y capital estructurado en torno a las marcas. Debe ser capaz de ganar la confianza de los inversores en el escenario actual de la economía y favorecer nuevas formas de acceso a los mismos. Internet deberá jugar un papel más relevante en las redes de franquicia. Ha de articularse convenientemente. AMENAZAS De la misma forma que ha sido capaz de desarrollarse intensamente, han aparecido también aspectos negativos, como los expuestos, que deben corregirse. Etiquetas:amenazas franquiciaranalisis dafoDAFOfortalezas franquiciafranquiciar en España anterior¿Cuáles son las empresas que más sobreviven?siguienteFranquiciar: Parte 1