INICIO / De startup a franquiciaDe startup a franquicia Un modelo de negocio basado en un app también puede franquiciarse con unos determinados condicionantes. Hasta no hace mucho ha existido una línea divisoria entre la startup, casi siempre establecida en base a modelos de negocio basados en app´s y las franquicias. Mientras las primeras consiguen acceder fácilmente a fondos que aceleran su desarrollo desde los momentos iniciales, las segundas no logran conseguir fondos en esta fase aún y cuando presentan modelos de negocio exitosos desde el inicio, que ya están probados, son escalables, generan ingresos y con plena involucración por parte de sus fundadores. Pero lo que realmente pretendo exponer en estas líneas no es la mayor o menor dificultad en la captación de fondos, sino la atracción que está representando el modelo de franquicia para generar el crecimiento de muchas startups que en estos momentos están en fase de inicio y desarrollo. Empresas por todos conocidas como Cabify, Housers o Mr. Jeff han logrado expandirse a través del modelo de franquicia replicando sus modelos de negocio y adaptando sus app´s a en cada uno de los entornos donde se han desarrollado. En estos momentos empresas en el entorno del transporte y servicios denominados “última milla”, reservas en restauración, intermediación inmobiliaria, servicios diversos, etc. están en pleno desarrollo a través de la franquicia. O lo que es lo mismo, partiendo de un modelo de negocio basado en el entorno de una startup están logrando mediante la franquicia multiplicar sus ingresos. ¿Cómo lo han hecho? Desarrollando un proyecto de franquicia, seleccionando franquiciados capaces de rentabilizar un territorio, que aporten capital para lograrlo y a cambio cediéndoles una zona de exclusividad y la adaptación de la app. ¿Qué ha cambiado? Principalmente, las nuevas startups son conscientes cada vez más de que deben monetizar sus modelos de negocio y así lo exigen cada vez más los inversores. Lo cierto es que habitualmente su equipo fundador domina el enfoque tecnológico, el desarrollo continuo de las aplicaciones y la visión del mercado, pero en muchas ocasiones el esfuerzo de comercialización es difícilmente realizable sin intensivas inversiones publicitarias que exigen un elevado “coste de adquisición de clientes” y que no siempre es rentable en las proporciones necesarias. El razonamiento que estamos observando en nuestra experiencia directa tanto desde Tormo Franquicias, como desde las aceleradoras donde estamos presentes es simple. Las nuevas startups presentan modelos de negocio diferenciados y atractivos que se basan en una app a través de la cual capitalizan su negocio. El sistema de franquicia supone actuar localmente con una mayor intensidad, inversión distribuida y un mayor aprovechamiento de los recursos comerciales, operativos y logísticos al poder rentabilizar cada zona mucho más intensivamente. Realmente no es complejo y para ello, lo principalmente necesario es definir zonas de exclusividad, potenciar la figura del franquiciado y adaptar localmente las app para el uso intensivo de cada uno de los territorios. Adicionalmente, hay otros muchos aspectos más, todos ellos secundarios y básicamente operativos. Seguramente, veremos como cada vez más modelos que surgen de las aceleradoras adoptan el sistema de franquicia como fórmula de expansión empresarial. Bienvenidas las startups al mundo de la franquicia. anteriorLa Sirena apuesta por la franquicia para su plan de expansión en EspañasiguienteTormo Franquicias Consulting incorpora en sus servicios el nuevo escenario post-covid