INICIO / Tendencias de las pequeñas empresas en 2023Tendencias de las pequeñas empresas en 2023 Recientemente ha llegado a mis manos el informe anual de tendencias de las pequeñas empresas estadounidenses realizado por Guidant Financial, empresa líder en financiación para pequeñas empresas en Estados Unidos. El estudio está realizado en Estados Unidos sobre una base superior a 1.000 empresarios y se refiere a su mercado. No obstante, los datos y conclusiones que el mismo nos anticipa me han parecido en general perfectamente trasladables a nuestro país. A continuación, reproduzco los aspectos más interesantes del mismo. ¿Qué motiva a los estadounidenses a ser empresarios y les inclina a “dar el salto“? El informe muestra que los propietarios de negocios estadounidenses se pusieron en marcha principalmente porque estaban “listos para ser sus propios jefes” (28%) y estaban insatisfechos con su actual situación un (23%). Muchos se inspiraron para convertirse en empresarios en perseguir sus pasiones (13 %). Por el contrario, otros informaron que estaban motivados para iniciar un negocio porque fueron despedidos (10 %) y no estaban listos para jubilarse un (10 %). Un menor número de empresarios se inició porque se presentó una oportunidad (9%), se inspiró para una nueva idea de negocio (4%) o experimentó un evento de la vida, como un divorcio o una muerte (2%). La brecha generacional para el emprendimiento Muchos consideramos que la generación Millennial (edades comprendidas entre 30 y 40 años) es muy emprendedora. Pero la diferencia entre los empresarios millennials y las generaciones anteriores sigue siendo enorme. Según los datos del informe, los Baby Boomers (edades superiores a 55 años) representan el 39,6 % y la Generación X (edades comprendidas entre 45 y 55 años) representa el 47,2 % y constituyen la mayoría de los propietarios de pequeñas empresas. Los millennials representaron tan solo el 13%. Diversidad en los negocios Las pequeñas empresas impulsan la economía estadounidense, desempeñando un papel crucial en el crecimiento económico y proporcionando múltiples oportunidades de empleo. Incluso con un énfasis en la diversidad, incluidos los mayores esfuerzos de representar a las mujeres en funciones de liderazgo e iniciativas de colaboración empresarial para mujeres, las empresas analizadas siguen siendo propiedad de hombres. En nuestro informe, las mujeres no alcanzaron el 25% de la propiedad de pequeñas empresas para este año. Los hombres siguen teniendo una presencia significativa en dicho panorama, representando más del 75% de las mismas. La mayoría de los participantes se identificaron como blancos o caucásicos (76 %). Otros grupos étnicos, incluidos “negros o afroamericanos” (5,1 %), “asiáticos o asiáticos americanos” (4,8 %) e “hispanos, latinos o de origen español” (4%). Niveles de educación entre los propietarios de negocios ¿Cuántos propietarios de pequeñas empresas tienen un título? Según este informe, la mayoría de ellos tienen una licenciatura (41%) y una parte significativa cuenta con un máster (29 %). El 10% de los propietarios encuestados tienen un asociado, mientras que menos del cinco por ciento obtuvo un doctorado (4%). Los resultados del informe indican que la educación juega un papel importante en el mundo del emprendimiento. Tendencias empresariales y perspectivas de la industria Los empresarios de hoy en día se enfrentan a un panorama empresarial desafiante, marcado por la incertidumbre económica y un clima político que cambia rápidamente. A pesar de estas dificultades, muchos de ellos están allanando el camino hacia el éxito, ya sea iniciando una nueva franquicia, comprando un negocio existente o lanzando un negocio desde cero. A partir de los datos del informe, muchos propietarios de pequeñas empresas (33%) compraron un negocio independiente ya existente, aprovechando un negocio establecido y una base de clientes preparada. Un menor número de ellos (21 %) comenzó desde cero, lo que muestra una disminución del 23% con respecto al estudio del año pasado. Con la inflación aumentando los costes de bienes y servicios, iniciar un negocio en 2023 es sin duda más caro que en años anteriores. Los empresarios y aspirantes a propietarios de negocios también temen una recesión inminente o continua, lo que puede hacer que muchos duden en “dar el salto” hacia la propiedad del negocio. Teniendo en cuenta estos desafíos económicos, no es de extrañar que haya menos emprendedores este año. Aún así, muchos propietarios de pequeñas empresas continúan adaptándose y prosperando en un clima económico turbulento. Una tendencia al alza: la franquicia En los últimos años, la propiedad de la franquicia se ha vuelto más popular. El modelo de negocio probado, la base de clientes leales existente, el soporte continuo y la capacitación, son especialmente atractivos para los aspirantes a emprender un negocio. La popularidad de las franquicias ha aumentado con el número de franquiciados creciendo aproximadamente en un 12% desde el año pasado. De los encuestados, la franquicia representaba el 46% de las pequeñas empresas, y la mayoría de ellos optaron por franquiciar (35%) en lugar de iniciarse en una franquicia ya existente (11%). Principales sectores La participación de las pequeñas empresas siempre está evolucionando para satisfacer las necesidades del mercado. En 2023, los sectores de actividad habituales para han variado. El comercio minorista sigue siendo el sector con mayor peso, ya que representa el 18% de estos negocios. El sector de la alimentación y la restauración (12%) mantuvo su posición como la segunda industria más relevante. Este año, los servicios de salud, belleza y fitness (10 %) ocupan el tercer lugar y el sector de la construcción o la contratación, ostenta el cuarto lugar (8%). Los servicios empresariales, residenciales y comerciales empataron en quinto lugar este año con un 7%. Navegando por tiempos turbulentos en las pequeñas empresas La economía es un aspecto crucial de cualquier negocio, y las pequeñas empresas no son una excepción. Consideradas la columna vertebral de la economía estadounidense, las pymes suelen ser las primeras en experimentar los efectos de los cambios económicos, ya sean positivos o negativos. Entonces, ¿estamos en recesión o en recuperación? ¿Cómo se sienten los propietarios de pequeñas empresas sobre la economía actual? De estos propietarios, casi la mitad informó que sentía que la economía de los Estados Unidos se encuentra “en una recesión a largo plazo” (48%), mientras que solo el 19% opinan lo contrario. El 33% restante se sienten inseguros. Cómo ha impactado la inflación en las pequeñas empresas La inflación está afectando a las pequeñas empresas, en todos los ámbitos, desde los costes hasta la rentabilidad. Según dicho estudio, la mayoría de los empresarios informaron de un aumento de los precios (27%), la pérdida de ingresos (15%) y el aumento de los salarios (13%) como las tres principales formas en que la economía ha impactado en sus negocios. El 6% de los encuestados también sufrió una pérdida de stock debido a problemas en la cadena de suministro. Una pequeña parte de los empresarios respondieron a las presiones en la inflación reduciendo sus propios salarios (7%) y sus presupuestos (6%) para mitigar este impacto. En medio de la recesión económica, algunas pymes experimentaron un crecimiento de los ingresos (6%) e incluso contrataron a nuevos empleados (4%) para expandir su fuerza laboral. Otros informaron de que no percibieron un efecto significativo (4%). No todas las empresas se han enfrentado al mismo nivel de impacto de la inflación, una minoría de los encuestados tuvieron que afrontar consecuencias mucho más devastadoras. Un pequeño porcentaje informó haber dado de alta a sus empleados (2%), mientras que otro 2% tuvo que cerrar sus puertas temporalmente. Lamentablemente, algunas pequeñas empresas se vieron obligadas a cerrar permanentemente y a recortar los salarios de sus empleados. Rentabilidad de las pequeñas empresas frente a la inflación A pesar de los recientes desafíos económicos, muchas de las pymes estadounidenses han prosperado. La mayoría de ellas (66%) informaron de rentabilidad, lo que indica que muchos propietarios han encontrado la fórmula para mantener o incluso aumentar sus ganancias frente a la inflación. El otro 34% de estos empresarios declararon que actualmente no son rentables. La inflación está afectando significativamente a las pequeñas empresas a medida que aumentan los costes de bienes y servicios, lo que genera una disminución de dicha rentabilidad. Son muchas las empresas que han adaptado y ajustado sus planes de negocio, buscando distintas formas de reducir los gastos generales. Se estima que más del 50% de estas redujeron sus costes el año pasado para compensar los impactos de la inflación. Principales desafíos en 2023 La incertidumbre económica y la inflación han hecho que el camino se vuelva más dificultoso para el pequeño empresario durante este año. Los dos desafíos más citados por los propietarios son la contratación y mantener a los empleados (22%) y la inflación (22%). El segundo aspecto más comentado ha sido la falta de capital y el flujo de efectivo, según informó el 14% de los encuestados. Las interrupciones de la cadena de suministro, reportadas por el 11% de los empresarios, se clasificaron como el tercer desafío más significativo de las pequeñas empresas en la actualidad. Menos del 10% de los encuestados identificaron como desafíos la promoción empresarial (8%), el trabajo administrativo (7%), la gestión del tiempo (6%) y la prestación o gestión de beneficios (6%). Satisfechos con sus negocios: Sobrevivir y prosperar Es de destacar el optimismo y el esfuerzo de los empresarios, ya que muchos de ellos siguen siendo optimistas, incluso en estos tiempos de incertidumbre económica. A pesar de que los propietarios de pequeñas empresas se enfrentan a desafíos únicos este año, la mayoría de los encuestados siguen informando de estar contentos con sus empresas comerciales. Más del 70% de estos pequeños empresarios se sienten satisfechos como propietarios de sus negocios, con el 37% calificándose de “muy felices” y el 35% sintiéndose “algo feliz”. De los encuestados, el 15% trasladó sentimientos de insatisfacción, con el 11% definiéndose “algo infeliz” y solo el 4% manifestó sentirse “muy infeliz”. Los niveles de confianza en la economía actual A pesar de los desafíos económicos continuos y nuevos que están surgiendo, los niveles de confianza de las pymes en la economía se han mantenido estables. Entre los encuestados, el 35% informó sentirse “muy seguro” (6%) o “algo seguro” (30%). Un 17% de los empresarios se sintió “indeciso” e “inseguro” sobre la economía actual. Aún así, la mayoría de las pequeñas empresas temen la incertidumbre económica. Cerca del 50% de los encuestados informaron sentirse “muy inseguros” (12%) y “algo inseguros” (36%). Si bien el camino puede ser incierto, es alentador ver que muchos de estos propietarios se han mantenido seguros frente a una economía cambiante. Niveles de confianza en el sistema político actual El ambiente político actual es preocupante para muchas pymes. Son muchos los empresarios que expresaron sentirse “algo inseguros” (31%) sobre el entorno político actual, mientras que el 14% se siente “muy poco seguro”. Aunque la confianza en los políticos pueda parecer sombría, un gran número de encuestados informaron sentirse “algo seguros” (28%). Solo el 6% de los propietarios de pequeñas empresas se sienten “muy seguros” y el 21% se manifiestan “neutral”. Esta perspectiva, destaca la amplia gama de opiniones y experiencias del pequeño empresario estadounidense. Con la incertidumbre económica y los temores de una recesión en curso, casi todos ellos esperan más claridad, estabilidad y políticas de apoyo para las pequeñas empresas. Más del 80% de los encuestados cree firmemente que el gobierno debería esforzarse más en apoyar a las pequeñas empresas con iniciativas como las subvenciones, recursos educativos y programas de apoyo. Menos del 20% se sienten satisfechos con los esfuerzos actuales del gobierno (19%). Confianza en el futuro de sus empresas A pesar de la incertidumbre económica y los desafíos de los últimos años, un gran número de empresarios sigue siendo optimista sobre el futuro de sus negocios. La mayoría de ellos dijeron que sí cuando se les preguntó si sentían que su negocio sobreviviría a los obstáculos económicos actuales, como la inflación, el aumento de las tasas de interés, las fluctuaciones del marketing y la recesión (76%). Un pequeño número de propietarios no espera que sus negocios sobrevivan (6%), y el 18% afirmó que no estaba seguro. Asegurar el futuro: los planes de las pequeñas empresas para 2023 En respuesta a la dinámica actual de la economía, muchos pequeños empresarios están elaborando estrategias para asegurar el futuro de sus negocios. Casi la mitad de los encuestados tiene previsto hacer crecer su red, servicio o entorno web actual este año (48,6%). Por el contrario, menos del 12% espera crear servicios o sitios web adicionales (11%). El segundo grupo más grande de encuestados tiene planes para mantener su red, servicio o entorno web actual (28,40 %). Este grupo está adoptando un enfoque más cauteloso, tratando de mantener sus resultados actuales. Una pequeña parte de los empresarios tratarán de vender sus negocios (11,8%) en 2023, muy posiblemente debido a nuevas oportunidades o a la actual incertidumbre económica. El dilema de la contratación Reclutar empleados sigue siendo un desafío clave para las pymes. De los propietarios de negocios encuestados, el 22% informó que el reclutamiento y mantener al empleado eran uno de sus mayores desafíos este año, vinculado a la inflación. Casi el 50% describe el proceso de contratación como “muy difícil” (23%) o “algo difícil” (24%) en comparación con otros años. Más del 20% de los encuestados describieron el proceso de contratación como “el mismo en comparación con otros años”, mientras que el 24% no contrató este año. Una minoría de estos empresarios describieron el proceso de contratación como “algo fácil” (4%) y “muy fácil” (3%) en comparación con años anteriores. Si bien reclutar y retener empleados sigue siendo un desafío importante, hubo una caída del 16% en la contratación de nuevo personal. No obstante, muchos empresarios tienen como objetivo aumentar su fuerza de trabajo este año y el 26% de los encuestados tienen intención de aumentar su personal. Una parte significativa de los empresarios, tiene previsto centrarse en el crecimiento este año, demostrando su confianza en el futuro de sus negocios y la necesidad de expandir su fuerza laboral. Pequeñas empresas, grandes desafíos: la lucha por crear empleo Aunque las pequeñas empresas desempeñan un papel vital en la creación de empleo, la innovación y el crecimiento económico, encontrar y contratar a las personas adecuadas, puede ser un obstáculo importante para muchas de ellas. Dados los limitados recursos de contratación y presupuestos disponibles para las pymes, este aspecto puede resultar particularmente desalentador, especialmente cuando las habilidades que se requieren son poco habituales y la competencia es alta. El mayor desafío que enfrentan estas empresas es la falta de interés por parte de los posibles candidatos y un bajo número de solicitudes (27%). Muchos empresarios se han referido a la falta de experiencia laboral necesaria entre los candidatos como uno de los desafíos principales (18%), mientras que el 17% de los encuestados identificaron la competencia de otros empleadores como su principal obstáculo. Además de la experiencia laboral, los propietarios de pequeñas empresas también informaron de dificultades para encontrar candidatos que tengan las habilidades técnicas adecuadas (12%) y experiencia necesaria (11 %). La dificultad de contratar Si bien encontrar candidatos con la suficiente experiencia laboral y las habilidades necesarias resulta en muchos casos complicado, los pequeños empresarios luchan cada día con esta situación. El estudio encontró que los puestos de ventas son los más difíciles de cubrir para el 24% de las pequeñas empresas. La demanda de profesionales de ventas cualificados y experimentados es alta y estas empresas encuentran grandes dificultades para incorporar a los mismos. Es alta la demanda de contratación y muchos los sectores que informan de dificultades para cubrir los puestos que demandan. ¿Cómo están abordando los empresarios las dificultades de contratación? Según destaca el informe, el 27% de los empresarios aumentaron la compensación para aliviar las dificultades de contratación este año. Para reducir la rotación de empleados, el 16% de las empresas se centran en mejorar los esfuerzos de retención de sus empleados actuales, como proporcionar más oportunidades de crecimiento y desarrollo. Esto demuestra que muchos de estos propietarios se comprometen a mantener a sus empleados actuales satisfechos y comprometidos. El 9% de los mismos también están aumentando los beneficios y el 6% ofrece bonos de contratación como incentivos para atraer talento. Número de personas empleadas En el informe se manifiesta cómo los propietarios de las empresas analizadas tienen un personal relativamente reducido y la mayoría de los encuestados emplean entre dos y cinco empleados (38%). Una pequeña parte de los mismos tiene un personal más amplio, con seis a ocho empleados (18%), mientras que el 16% opera como sin personal. El número de empresas con mayor fuerza laboral es limitado, con solo el 6% que informa de un equipo de 16 a 20 empleados. Solo una muy pequeña fracción de las pequeñas empresas en este segmento tienen un tamaño de personal superior a 20 empleados. Coste de iniciar un nuevo negocio Con el aumento de la inflación, el coste de iniciar un nuevo negocio puede aumentar rápidamente. Para la mayoría de los propietarios de pequeñas empresas encuestados, sus costes de inicio oscilaron entre 250.000 y 500.000 $ (27,3%). El segundo tramo reportado se encuentra entre 500.000 y 1 millón de dólares (16%). Otro 15% informó de costes de inversión de 100.000 a 175.000 $, mientras que otros propietarios de negocios informaron de 175.000 $ a 250.000 $ (15%). El coste promedio de lanzar un nuevo negocio no resulta fácil en una economía competitiva y cambiante. Menos del 14% de los empresarios informaron de costes iniciales por debajo de los 50.000 $ (3%) y entre 50.000 $ a 100.000 $ (11%). Incluso con los desafíos económicos que hoy en día se presentan, los estadounidenses han iniciado más de diez millones de nuevos negocios este año. Los expertos indican que no cesará este impulso. Las recesiones económicas han impulsado históricamente el crecimiento de las pequeñas empresas estadounidenses y los economistas pronostican una tendencia al alza en el crecimiento durante 2023. Métodos de financiación empresarial crecientes en 2023 En la economía actual, los empresarios están muy atentos a las formas nuevas e innovadoras de asegurar la financiación empresarial. La financiación empresarial 401(k) se ha vuelto cada vez más popular entre los empresarios estadounidenses, ya que este método, también conocido como (ROBS), ofrece una opción libre de deudas para iniciar un negocio. Más del 50 por ciento (52%) utilizaron ROBS para financiar su nuevo negocio en lo que llevamos de 2023. El efectivo es otro método popular, con el 19% de estos empresarios optando por utilizar sus ahorros como capital. Los préstamos de la Administración de Pequeñas Empresas (SBA) siguen siendo también una opción de financiación básica para los propietarios de pymes, ocupando el tercer lugar entre las opciones de financiación populares. En concreto, el 13% de los mismos utilizó préstamos de la SBA para iniciar sus negocios en 2023. Con una economía inestable, muchos empresarios están buscando opciones de financiación confiables y de menor riesgo. Esto puede explicar por qué estamos viendo que cada vez más empresarios utilizan ROBS, que es una buena opción para aquellos que buscan eludir la subida de las tasas de interés, especialmente en tiempos de incertidumbre económica. Los préstamos de la SBA también siguen siendo una fuente confiable de financiación para las pequeñas empresas, mientras que muchos propietarios dependen de sus ahorros personales y utilizan el capital tradicional para iniciar sus empresas comerciales. Avanzar con audacia: La próxima frontera de las pequeñas empresas estadounidenses A pesar de los obstáculos económicos, el presente informe destaca la situación positiva y el optimismo de los propietarios de los pequeños negocios. Esta percepción, combinada con la perspectiva de un número creciente de nuevas empresas, apunta a un futuro prometedor para los empresarios. El estudio mostró que, si bien algunas pymes experimentaron pérdidas sustanciales, la mayoría siguió siendo rentable. Además, muchos propietarios anticipan el crecimiento en el próximo año y se sienten seguros de sobrevivir a los desafíos que se plantean en la economía actual. Los pequeños propietarios están avanzando a través de los desafíos de la inflación y las adversas circunstancias, para ser los verdaderos protagonistas de la próxima frontera del emprendimiento estadounidense. anteriorTop 30 al 60 Influencers FranquiciasiguienteMs&Mr Language considerada la franquicia de academia de inglés con mayor proyección de 2023