INICIO / Black Friday / ¿Cuál es la verdadera historia del Black Friday?¿Cuál es la verdadera historia del Black Friday? La mayoría de la gente desconoce el origen de este término y el modo en que terminó convirtiéndose en una tradición de éxito y en un excelente negocio que también las franquicias han adoptado. El Black Friday es el próximo 29 de noviembre. Como todos sabemos, esta tradición ya excede las 24 horas, ha pasado a convertirse en una época que precede a la temporada navideña, lo cual nos permite acercarnos a las tiendas a disfrutar de los descuentos mucho antes del comienzo de las rebajas de Navidad. Como muchas otras tradiciones que se han establecido por todo el planeta, el Black Friday nace en Estados Unidos. Tiene sentido que este término se refiera al único día del año en el que las empresas minoristas finalmente entran “en números negros” (es decir, cuando sus cuentas empiezan a apuntar a un beneficio). Pero la verdadera historia detrás del Viernes Negro es un poco más complicada. El primer uso registrado del término Black Friday no se aplicó a las compras navideñas, sino a la crisis financiera: concretamente, a la caída del mercado del oro estadounidense el 24 de septiembre de 1869. Dos despiadados financieros de Wall Street, Jay Gould y Jim Fisk, trabajaron juntos para comprar todo lo que pudieron del oro de la nación, con la esperanza de elevar el precio por las nubes y venderlo por sorprendentes ganancias. Ese viernes de septiembre, la conspiración finalmente se desenmarañó, enviando al mercado de valores a una caída libre y llevando a la bancarrota a toda la población, desde los varones de Wall Street hasta los agricultores. Sin embargo, la historia que se repite con más frecuencia detrás de la tradición del Black Friday es la relacionada con las compras después del Día de Acción de Gracias. Del “rojo” al “negro” Como dice la historia, después de un año entero de operar con pérdidas (“en rojo”) las tiendas supuestamente obtendrían ganancias (“se fueron al negro”) el día después del Día de Acción de Gracias, porque los compradores navideños gastaban mucho dinero en compras con descuento. Aunque es cierto que las empresas minoristas solían registrar las pérdidas en rojo y las ganancias en negro al hacer su contabilidad, esta versión del origen del Viernes Negro es la historia oficialmente contada, pero inexacta, detrás de la tradición. Mitos y realidad En los últimos años, ha surgido otro mito que da un giro particularmente feo a la tradición, afirmando que en los siglos XVIII y XIX los propietarios de las plantaciones del sur de EE.UU. podían comprar esclavos con “descuento” el día después de Acción de Gracias. Aunque esta versión de las raíces del Black Friday ha llevado comprensiblemente a algunos a pedir un boicot a la fiesta de la venta al por menor, no tiene base de hecho. La verdadera historia del Viernes Negro se remonta a un periodo mucho más reciente, a comienzos del siglo XX, en la ciudad de Filadelfia, acuñando por primera vez este término los policías de la ciudad. Justo los días posteriores al Día de Acción de Gracias, gran cantidad de turistas y compradores acudían a Filadelfia para ver el clásico partido de fútbol entre el Ejército y la Marina de los EE.UU. y los comercios de la ciudad aprovechaban esta coyuntura para promover grandes ofertas y descuentos en sus establecimientos. El resultado era la generación de enormes multitudes, caos y embotellamientos que enfrentaban a los policías a largas jornadas de trabajo para mantener el correcto funcionamiento de la ciudad. Se impone en Filadelfia Los responsables de los comercios de Filadelfia también empezaron a utilizar este término para describir las largas colas de clientes y el caos en sus locales. En 1961, el Black Friday se había impuesto en Filadelfia y, con el tiempo, esta tradición ya era común entre los establecimientos de todo Estados Unidos para relacionarlo con el aumento en las ventas tras el Día de Acción de Gracias. Desde entonces, hasta ahora La historia del Black Friday se ha mantenido en el tiempo y, desde entonces, la bonanza en las ventas de este día se ha transformado en un evento que se alarga en muchos casos a una semana y que ha dado lugar a otros “días festivos” como el Small Business sábado/domingo y el Cyber Monday. Según una encuesta realizada este año por la National Retail Federation, se estima que 135,8 millones de estadounidenses planean sus compras de navidad durante el fin de semana de Acción de Gracias (58,7 % de los encuestados), aunque aún más (183,8 millones, o 79,6 %) dijeron que aprovecharían o podrían aprovechar las ofertas online ofrecidas el Lunes Cibernético o Cyber Monday. En este contexto, las redes de franquicias se han sumado progresivamente al Black Friday y no han dejado pasar esta excelente oportunidad con descuentos y ofertas cada vez más interesantes que pueden encontrarse en todos sus establecimientos. AAO Etiquetas:Black Fridaycyber mondaydescuentosFranquiciasnavidadrebajas anteriorEl gran secreto de las franquicias son sus protagonistassiguientePrincipales claves de las franquicias de servicios empresariales